jueves, 18 de enero de 2018

EL PATIO Y LA MESA BAJO EL PARRAL



"Patio mío" - tango - Letra: Cátulo Castillo - Música: Aníbal Troilo
Orquesta: Aníbal Troilo con la voz de Jorge Casal

jueves, 11 de enero de 2018

ACERCA DEL LENGUAJE GESTUAL EN LUNFA

Si bien el lenguaje de los gestos nace como una necesidad entre los sordomudos, en el mundo del hampa, con tendencia a la ocultación frente a personas ajenas, el lenguaje gestual se impone como lengua secreta.
Y así como hay un lunfardo hablado, también existe un lunfardo de señas. Es un 'lenguaje' que se practica con las manos, como el de los trapenses o el de los boy-scouts.
Hablando de este tema, Edmundo Rivero que cantó, en el sentido lírico del término, en más de una cárcel, solía traer a cuento estos ejemplos: pasarse la mano por la solapa quiere decir: ¡Ojo, viene la cana!; pasarse el dedo por la mejilla o rascársela, significa “Cuidado, el tipo que tenés al lado es un batidor”. Pasarse el dorso de la mano por la mejilla de arriba abajo quiere decir “ese tipo es un cara afeitada, un cara lisa, un cafishio o explotador de mujeres”. Una vez, en una cárcel, Rivero le preguntó a un interno por qué estaba allí. Y la respuesta fue la siguiente: “¡Dequerusa, La Prensa!” y dejó de hablar. Lo que ocurrió fue que en ese momento pasaba un guardián, y se dio cuenta de que estaba siendo vigilado. El preso había querido decir: ¡Cuidado, el guardián! Y lo de ‘Prensa’, aludiendo al diario, porque lo informa todo.

Con Lionel Godoy 
Un día de 1989, fui invitado a dar una charla sobre "lunfardo y poesía" para los reclusos de la Cárcel de Olmos, en La Plata, a la que concurrí en compañía de Lionel Godoy.
Cuando se habló del ‘lenguaje de los gestos’, demás está decir que el que terminó aprendiendo fui yo.
(Fue en la Radio de la cárcel de Olmos, de La Plata -LU1 Radio Libertador General San Martín, conocida como “la compañera del silencio".
El jefe del Servicio Penitenciario nos contó después que esa radio llegaba a los 2700 internos, que habían logrado disminuir los niveles de violencia, que los internos se  calmaban, se distendían. Y eso hizo después que se ampliara a otros 15 penales.) 

"El penado 14" - tango - Letra: Carlos Pesce - Música: Magaldi / Noda
Canta: Agustín Magaldi
Entre los que han abordado el estudio de los gestos desde la perspectiva lingüística, uno de los más originales ha sido el Dr. Giovanni Meo Zilio, autor de El Lenguaje de los Gestos en el Río de la Plata (Montevideo - Uruguay - 1961).
Con Giovanni Meo Zilio - Florencia, 1975

                En este libro se ocupa del estudio de los movimientos, posturas, actitudes, modales, ademanes, muecas, visajes y miradas que, entre nosotros, en determinadas circunstancias, acompañan a la comunicación verbal o la suplen. 
      Veamos algunos gestos de la(s) mano(s) que se describen en este libro:
  •  Indicador de “¡te embromaste!”,”¡te puse la tapa!”:Consiste en golpear, dos o tres veces, la palma de la mano contra la superficie lateral del puño cerrado formada por los dedos pulgar e índice de la otra. Su valor estilístico estriba en cierta actitud anímica muy cargada de desprecio.
  •  Indicador de “más o menos”: La mano abierta hacia abajo (dedos separados) hace un movimiento rítmico de balanceo lento de derecha a izquierda y viceversa (tres o cuatro veces).
  •  Indicador de “avaro”: Consiste en doblar el brazo (puño, por lo común, cerrado) con el codo hacia fuera, golpeándolo con la palma de la otra mano.
  •  Indicador de “estoy harto de esto”: La palma abierta hace un movimiento múltiple de abajo hacia arriba, a la altura de la ingle, como para levantar los testículos. El tempo es muy lento. Puede ir acompañado de la expresión verbal estoy lleno.
  • Indicador de burla: La punta del pulgar se coloca en la punta de la nariz mientras la mano se mueve con un movimiento de ida y vuelta de flexión de los dedos. El movimiento de los dedos es oscilatorio y se presenta en forma de abanico. En Argentina y Uruguay a este gesto se lo llama pito catalán. Por extensión, la expresión transitiva hacer(le) pito catalán significa burlarse. En catalán es conocido como pam i pipa.
"Manos brujas" - Rodolfo Biagi
Imágines del libro del Dr. Giovanni Meo Zilio

jueves, 4 de enero de 2018

TOPONIMIA VASCA EN VILLA URQUIZA

   
           De las 78 calles que le dan cuadrícula a Villa Urquiza, la que alguna vez fue conocida como la Capital de la Paleta, 15 tienen nombres de origen vasco (antropónimos), al igual que el propio barrio, sus dos principales plazas y sus dos primeras escuelas.
 Descartada la intencionalidad por parte de los ediles, el hecho que destaco responde a una simple coincidencia, tan simple y tan prolija como la que ha querido que don Pedro de Mendoza y don Juan de Garay, responsables ambos de la Primera y la Segunda Fundación de Buenos Aires, tuviesen también un antiguo origen vascongado.
Veamos sus significados:

EL BARRIO


URQUIZA: URQUIZA = abedulal.

 Urquiza, Justo José: militar; gobernador de Entre Ríos; vencedor en Caseros y Cepeda; gobernador de Buenos Aires en 1852; director provisorio de la Confederación en 1852 y 1853 y presidente de la Confederación Argentina de 1854 a 1860.
 Nació en Talar del Arroyo Largo -hoy arroyo Urquiza- (a unos 20 km al norte de la ciudad de Concepción del Uruguay) en la provincia de Entre Ríos, el 18 de octubre de 1801, y murió asesinado el 11 de abril de 1870, en su residencia de San José.

CALLES


ACHA: ATXA = ACHAGA = de (h)aitz, (h)atx = peña.

           Acha, Mariano: general; combate en Angaco; apresa a Dorrego después de la batalla de Navarro. Nació en Buenos Aires el 11 de noviembre de 1799 y falleció en San Luis el 16 de agosto de 1841.

ACHEGA: prob. ACHAGA = lugar junto a la peña.

           Achega, Domingo Victorio: sacerdote. Miembro de la soberana Asamblea de 1813. Nació en Buenos Aires en 1771 y falleció en la misma ciudad el 1° de abril de 1859.

AIZPURÚA: AIZPURU = AIZPURUA = la parte superior de la peña.

 Aizpurúa, Benito: marino español; combate en la guerra contra el Brasil como piloto mayor de la escuadra nacional. Nació en San Sebastián (España) en 1774 y falleció en Buenos Aires el 11 de diciembre de 1833.

ALTOLAGUIRRE: campo de alisos o de encinos.

           Altolaguirre, Martín José de: agrimensor, funcionario. En Bs. As. fue el primero en plantar la vid e introdujo el cultivo del lino y del cáñamo. Nació en Buenos Aires en 1742 y falleció en la misma ciudad el 8 de diciembre de 1813.

ANDONAEGUI: ANDONEGUI = ANDONAEGUI = de andon = cepa = Sitio de cepas.

           Andonaegui, José de: militar español; gobernador del Río de la Plata desde 1745 hasta 1756. Nació en Marquina (Vizcaya) en 1685 y falleció en Madrid el 3 de septiembre de 1761.

AVALOS: AVALOS = AVALO = ABALO = carrascal.

           Avalos, José Domingo: militar; alcanzó el grado de general; actuó junto a Lavalle y Lamadrid y se destacó en la batalla de Caseros. Nació en la provincia de Corrientes a fines del siglo XVIII y falleció en la misma provincia el 22 de noviembre de 1853.

ECHEVERRÍA: ECHEBARRIA = ECHEBERRIA = ECHEVERRY = ECHAVARRY = casa nueva.

            Echeverría, Esteban: escritor, poeta; autor de “La Cautiva”, “El Matadero” y el “Dogma Socialista”. Nació en Buenos Aires, en el barrio del Alto, el 2 de septiembre de 1805 y falleció en Montevideo el domingo 19 de enero de 1851.
 Según Ordenanza municipal del 27-11-1893.
 Nace en la Av. Figueroa Alcorta al 6600 y termina en la Av. de los Constituyentes 4174.

ESTOMBA: prob. ESPONDA = EZPONDA = De ezponda = talud. Terreno inclinado, ribazo, talud.

Estomba, Juan Ramón: militar; en 1828 levantó los fuertes de “La Esperanza” y “Protectora Argentina”, alrededor de los cuales nace Bahía Blanca. Nació en Montevideo (Uruguay) el 13 de junio de 1790 y falleció en Buenos Aires el 27 de mayo de 1829.

GAMARRA: valle en la cima = carrascal.

          Gamarra, Agustín: mariscal; presidente del Perú en dos oportunidades: de 1829 a 1833 y de 1838 a 1841. Nació en el Cuzco (Perú) el 27 de agosto de 1785 y fue muerto en la batalla de Ingaví el 18 de noviembre de 1841. 

GOYENECHE = GOINETXE = casa alta del bosque / en lo alto. 

          Roberto «El Polaco» Goyeneche (Urdinarrain , Pcia de Entre Ríos, Argentina, 29 de enero de 1926 - Buenos Aires, 27 de agosto de 1994 ; cantante argentino, muy reconocido por su calidad interpretativa y por su particular modo de frasear las melodías del tango.

LARRALDE: LARRALDE = LARRARTE = al lado del pastizal.

 Larralde, Crisólogo: periodista y político radical. Nació en 1902 y falleció en 1962, en Berisso, prov. de Buenos Aires.

LEGUIZAMÓN: LEGUIZAMON = LEGUISAMO = LEGUIZANO = helechal / colina alta.

            Leguizamón, Honorio Dr.: médico y educador. Actuó durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871. Fue fundador del Instituto Geográfico Argentino. Nació en Concordia, Entre Ríos, el 30 de diciembre de 1849 y falleció en Buenos Aires el 24 de junio de 1921.

MACHAÍN: MACHAIN = ASIAIN = SASIAIN = zarzal.

             Machaín, José Ildefonso: militar paraguayo; acompañó a Belgrano durante su campaña al Paraguay. Nació en Asunción (Paraguay) en 1778 y falleció en la misma ciudad el 9 de enero de 1849.

MENDOZA: MENDOZA = contracción de Mendioza o Mendiotza; donde mendi = monte y la raíz oz = rellano. Rellano o montículo frío.

              Mendoza: Provincia de la República Argentina. Su capital, del mismo nombre, fue fundada por el capitán Pedro del Castillo, el 2 de marzo de 1561, en virtud de un poder otorgado por el gobernador de Chile, don García Hurtado de Mendoza, del cual proviene su nombre.

OLAZÁBAL: OLAZABAL = OYARZABAL = planicie de avenas / descampado ancho.

              Olazábal, Félix de: militar; Tuvo participación descollante en Ituzaingó. Nació en Buenos Aires el 20 de noviembre de 1797 y falleció en Montevideo el 18 de octubre de 1841.

PLAZAS

ECHEVERRÍA: ver en calles.

ZAPIOLA: de zapi = trapo, lienzo. Lugar de arándanos.

              Zapiola, Brigadier General José Matías: militar; fundador de la Logia Lautaro y guerrero de la Independencia. Nació en Buenos Aires el 22 de marzo de 1780 y falleció en la misma ciudad el 27 de junio de 1874. 

ESCUELAS 


OLAVARRÍA: OLAVARRIA = OLAVARRI = OLAVERRIA = taller de forja nueva.


Escuela Coronel Olavaria

          Fue la primera escuela de nuestro barrio (Escuela N° 1, del Consejo Escolar 15), fundada el 3 de julio de 1888. Nombre actual a partir del 13 de febrero de 1913.

GORRITI: GORRITI = GORRITIA = avellaneda / enebral / jaral.

Escuela Juana Manuela Gorriti

 Fue la segunda escuela de nuestro barrio (Escuela Infantil N° 7 del Consejo Escolar 16). Abrió sus puertas el 1° de junio de 1891. Nombre actual a partir del 3 de febrero de 1912.
------- o -------
* Bibiografía:
"Los abuelos vascos en el Río de la Plata" - Alberto Sarramone - Ed. Biblos - Azul - 1995.
"Geografía íntima de Villa Urquiza" - Luis Alposta - Ed. Aldea, Buenos Aires 1981.
"Villa Urquiza - Sus Orígenes" - Colección Cuadernos del Águila, vol. 5- Ed. Fundación Banco de Boston, Buenos Aires, 1989.

"Barrio viejo" - tango - Letra: Eugeno Cárdenas - Música: Guillermo Barbieri - Canta: Gardel